Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Asunción; s.n; 2008. 29 h p. bibl, graf, ^canexo.
Tese em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018589

RESUMO

Objetivo: analizar la correlación existente entre el espesor miointimal (EMI) carotídeo utilizando como marcador de aterosclerosis subclínica la hipertrofia mioitimal (HMI), y la presencia de placas en las arterias coronarias evaluadas por coronariografia. Su relación con placas ateroscleóticas carotídeas como manifestación del grado de progresión de la enfermedad y su asociación con factores de riesgo (FR) cardiovasculares. Material y método: de 543 pacientes sometidos a coronariografía diagnóstica se seleccionaron aleatoriamente a 30 pacientes, en el periodo del 1 de marzo al 15 de octubre de 2007 a quienes se les realizó ecodoppler carotídeo de alta resolución, se agruparon en dos categorias (EMI normal e HMI) Resultados: la muestra representa el 5% de la población, 10 pacientes (33%) con EMI normal, 20 (67%) con HMI, 80% con EMI normal sin lesión coronaria (P0,02), el 20% con lesión coronaria todas severas, de éstas 50% de múltiples vasos y 50% un vaso (P:NS). Con HMI 70% con lesión coronaria y 30% sin lesión (P0,02), 92,8% eran lesiones severas y 7,3% moderadas, 86% múltiples vasos y 14%% un solo vaso (P0,002). 80% lesiones carotídeas y EMI normal, todas de grado leve. 100% lesiones carotídeas e HMI, 50% leves, 35 moderadas y 15% severas. Distribución similar en frecuencia de factores de riesgo (FR) cardiovasculares aislados en ambos grupos (EMI normal e HMI) predominando la HTA, seguido en frecuencia de dislipidemia (DLP), diabetes mellitus (DM) y tabaquismo. En pacientes con HMI 80% con 2 o más FR asociados y 20% con un FR (P0,0001). Con EMI normal 60% con 2 o más FR, 30% con un FR y 10% (P:NS). Conclusión: la HIM se relaciona significativamente con estenosis coronaria, en mayor frecuencia las de grado severo y afección de múltiples vasos. La HMI se asocia con estenosis carotídea y sus estadíos má avanzados, determinando una mayor carga aterosclerótica.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Doença da Artéria Coronariana , Hipertrofia/diagnóstico
2.
Asunción; s.n; 2007. 28 h p. bibl, tab, tab.
Tese em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018600

RESUMO

La trombosis valvular protéstica (TVP) es una grave complicación en los pacientes con reemplazo valvular, se relaciona con una alta mortalidad y requiere un diagnóstico y tratamiento inmediato. Material y método: es un trabajo retrospetivo, observacional, de corte tranversal, de casos consecutivos. Se estudiaron 29 expedientes clínicos de pacientes internados en el Servicio de Cardiología del HCIPS, desde enero de 1998 a diciembre de 2004, con diagnóstico de disfunción protéstica, descartándose 20 casos clínicos por no reunir los criterios de inclusión de trombosis valvular protéstica. Se incluyeron a paciente mayores de 18 años portadores de TVP. Discusión: de 9 casos de TVP confirmados por ecocardiograma transtoráctica en el periodo estudiado 100% de los pacientes ingresaron con anticuagulación subótica, este dato no guarda relación con la bibliografía consultada donde se reportan anticuagulación insuficiente como agente causal en el 50%. Resultados: Se encontró un 67% de TVP tardía entre 4 y 36 meses post implante valvular protéstico, 22% de TVP tardía con más de 36 meses post implantada la prótesis valvular, y 11% de TVP precoz o temprana, seguida de TVP tardía hasta los 36 meses. En 22% de los pacientes se cosntató fibrilación auricular y un 78% de los pacientes se encontraban en ritmo sinusal en el momento del TVP, no constituyendo un factor determinante en la etiopatogenia de la TVP en la serie estudiada. Sc


Assuntos
Próteses Valvulares Cardíacas , Trombose/complicações , Trombose/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA